
Síndrome de CLOVES: Tratamiento con Rapamicina oral. Reporte de dos casos
Author(s) -
Renatta de Grazia,
C Giordano,
Laura Cossio,
Camila Downey,
Ángela Delucchi,
Daniela Krämer
Publication year - 2019
Publication title -
andes pediatrica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-6053
pISSN - 2452-6045
DOI - 10.32641/andespediatr.v90i6.1025
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
El síndrome de CLOVES se caracteriza por sobrecrecimiento lipomatoso asociado a malformaciones vasculares, representando un desafío diagnóstico y terapéutico. La rapamicina, un inhibidor de la vía mTOR, ha demostrado ser una buena alternativa terapéutica en un grupo de anomalías vasculares. Reportamos dos casos de síndrome de CLOVES con buena respuesta al tratamiento con rapamicina oral.Objetivo: Reportar la experiencia del uso de rapamicina oral en el tratamiento de dos pacientes con síndrome de CLOVES.Casos Clínicos: Caso 1: preescolar femenino de tres años de edad con síndrome de CLOVES e historia de hospitalizaciones reiteradas por infección severa de malformaciones linfáticas macroquísticas y episodios trombóticos. Evoluciona con mala calidad de vida, múltiples hospitalizaciones, riesgo quirúrgico y progresión de las lesiones, por lo que se indicó rapamicina oral. A los 6 meses de tratamiento se evidenció reducción clínica y radiológica del tamaño de las masas lipomatosas y linfáticas, ausencia de linforrea cutánea y mejoría significativa de la calidad de vida, sin requerir nuevas hospitalizaciones. Caso 2: escolar femenino de diez años de edad, portadora de síndrome de CLOVES, que desarrolló escoliosis y deterioro de su capacidad motora, haciéndose dependiente del uso de silla de ruedas. Se indicó rapamicina oral, evidenciándose a los cuatro meses de tratamiento mejoría en su capacidad física, independencia y autovalencia, con desaparición de la linforrea.Conclusión: Proponemos la rapamicina oral para el tratamiento de pacientes con síndrome de CLOVES que presenten complicaciones y deterioro de la calidad de vida producto de su enfermedad.