
La prueba de orientación y medición academica (POMA) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Author(s) -
José V. Díaz Esteve,
Carlos B. Ruíz-Matuk
Publication year - 2018
Publication title -
recie. revista caribeña de investigación educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2636-2147
pISSN - 2636-2139
DOI - 10.32541/salome.2016.v1i1.pp123-158
Subject(s) - humanities , philosophy , psychology
El presente trabajo es una revisión de los resultados de la aplicación de la POMA. 3 y 4 en el ISFODOSU en cuanto a dos aspectos distintos. Un primer aspecto se refiere a la comparación general de las medias obtenidas por los estudiantes que solicitaron su ingreso en el instituto en los años que van del 2008 al 2014 (con excepción del 2011), tanto en relación con el resto de los estudiantes que solicitaron su ingreso en los otros centros de estudios superiores como en función de las variaciones mostradas de un año a otro. A este respecto, los resultados muestran que los estudiantes que aspiran a ingresar en el ISFODOSU muestran consistentemente las medias más bajas. Sin embargo, estas medias experimentaron, en los años evaluados, una cierta tendencia a ir incrementándose gradualmente. El segundo aspecto tratado concierne a la medida en que ciertas variables influyen en la aptitud académica testada por la prueba. Las variables incluidas en el análisis fueron el sexo de los aspirantes, la zona del país de la que proceden, la institución académica de la que provienen, la tanda horaria a la que asistieron y el período del año en el que tomaron la prueba. Con relación a este segundo punto, entre otros resultados, se halló lo siguiente: hubo diferencias significativas en función del sexo (los hombres, por lo general, obtuvieron mejores calificaciones que las mujeres); los estudiantes procedentes de la zona o región sur del país obtuvieron las medias más bajas; lo mismo sucedió con los estudiantes que cursaron la secundaria en centros públicos o, en menor medida, en otros tipos de centros que no eran ni universidades ni centros privados; y, aunque la mayoría de las diferencias no eran significativas, los estudiantes que tomaron la prueba entre enero y abril fueron los que obtuvieron las menores calificaciones.