z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Es posible la «tercera vía»?
Author(s) -
Consejo de Redacción
Publication year - 1999
Publication title -
revista de fomento social
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2695-6462
pISSN - 0015-6043
DOI - 10.32418/rfs.1999.215.2529
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Este artículo editorial quiere plantear una pregunta más que ofrecer una respuesta. Por eso el título que hemos escogido va entre signos de interrogación. Pero hasta la pregunta es discutible en su formulación. Porque para hablar de «tercera vía» habría que contar con otras dos. En realidad, no existe más que una: la que se ha impuesto por todas partes, tras el colapso del colectivismo y la crisis aguda del Estado de bienestar. Ese modelo, inspirado en la tradición liberal aunque interpretada de forma muy radicalizada, es el que sirve de base, con más o menos variantes, para la organización socioeconómica en casi todos los países del planeta. ¿Por qué se ha escogido la expresión «tercera vía»? El término no es nuevo. Ya a comienzos del presente siglo lo empleó la Iglesia católica en su intento de buscar una vía media (tercera) entre capitalismo y socialismo. Luego se ha usado en diferentes ocasiones: el último fue quizás Enrico Berlinguer, a principios de los setenta, para presentar el eurocomunismo como un tercer camino entre el modelo soviético y la socialdemocracia europea. Quizás esta pretensión de encontrar alternativa es la que explica que el término haya sido recuperado por políticos de tradición socialdemócrata (Blair, Schröder, Jospin...) con el deseo de ofrecer una propuesta de refundación de la izquierda en el umbral del nuevo siglo. Por eso, para entender lo que podría ser esa «tercera vía» hay que comenzar remontándose a la historia del socialismo y a su evolución hacia la socialdemocracia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here