
Debates actuales de arbitraje entre inversionista-Estado en América Latina
Author(s) -
Frédérique Youmbi Fasseu
Publication year - 2018
Publication title -
tla-melaua
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2594-0716
pISSN - 1870-6916
DOI - 10.32399/rtla.12.45.768
Subject(s) - arbitration , humanities , political science , philosophy , law
El arbitraje inversionista-Estado es el medio más común de resolución de disputas en la Ley de Inversiones Internacionales. El Centro Internacional para la Solución de Diferencias Relativas a Inversiones, creado en 1965 por el Banco Mundial, se establece en institución principal de arbitraje entre inversionistas y el Estado. Hasta hoy en día, 161 países son miembros signatarios de la Convención que establece icsid. Aunque el arbitraje del estado inversionista sigue siendo el principal medio de resolución de disputas en inversión internacional, tal percepción está cambiando y su legitimidad está siendo puesta en cuestión desde 2005, lo cual da lugar para que se tenga un debate sobre la legalidad y la equidad del arbitraje internacional. En este artículo será interesante identificar qué argumentos están surgiendo contra este medio de resolución de disputas, ya que América Latina encabeza en un primer plano el desafío a como se lleva a cabo el arbitraje inversionista-estado a través de icsid. En ese sentido, la doctrina Calvo tiene mucho peso en la percepción y el enfoque de todo el continente en relación a leyes internacionales y relaciones internacionales. Por consiguiente, la doctrina Calvo influye en el proceso del arbitraje entre el inversionista y el estado. La segunda postura de este artículo se centrará en la doctrina Calvo y los efectos de esta en el arbitraje inversionista-estado.