z-logo
open-access-imgOpen Access
La ecología epistémica del desacuerdo profundo: un análisis reflexivo sobre la discusión interpersonal
Author(s) -
María Luján Christiansen
Publication year - 2021
Publication title -
griot
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2178-1036
DOI - 10.31977/grirfi.v21i2.2323
Subject(s) - humanities , philosophy
En este artículo se aborda el tema del conflicto social desde la epistemología de los “desacuerdos profundos”. A diferencia de otros tipos de desacuerdos, los profundos generan inconmensurabilidad y no pueden ser subsanados a través de la argumentación racional, precisamente porque ésta puede amplificar el desacuerdo y agudizar el problema. En la base de estas divergencias subyacen dos posicionamientos epistemológicos irreconciliables: el infalibilismo y el falibilismo. El estilo de argumentación infalibilista se encarna en los intentos por hallar la verdad objetiva mediante evidencia última y concluyente. Tal postura induce a defender las propias creencias a través de ciclos viciosos que Carlos Pereda ha denominado “vértigos argumentales”, generando sobre el interlocutor distintas estrategias de silenciamiento y devaluación basadas en prejuicios identitarios (una suerte de “agravio” que, en palabras de Miranda Fricker, constituye un acto de “injusticia epistémica”). La argumentación vertiginosa puede incluso propiciar una aniquilación epistémica del Otro como interlocutor válido. Este fenómeno es presentado como “epistemicidio” (adaptado del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos). En este trabajo, el análisis de las fricciones, tensiones y disputas que se pueden activar en el transcurso de la producción y validación de conocimiento es llevado más lejos, para sondear las condiciones bajo las cuales puede ocurrir que la devaluación y aniquilación lleguen a ser perpetradas contra sí mismo. Denomino a este fenómeno “autoepistemicidio”, y trazo una comparación entre dicho concepto y su concomitante en el ámbito clínico: el de “Gaslighting”. Finalmente, extraigo las reflexiones más importantes del artículo, abriendo nuevos horizontes de investigación futura.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here