
De minisoutos patafísicos y otras brevedades: Archipiélagos ficcionales de José María Merino
Author(s) -
Ángeles Encinar
Publication year - 2020
Publication title -
microtextualidades
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-8297
DOI - 10.31921/microtextualidades.n8a1
Subject(s) - humanities , philosophy , art
José María Merino sobresale en la práctica del microrrelato, además de en otros géneros narrativos. Incluye minicuentos en cada nueva entrega de narraciones breves, así lo hizo en Aventuras e invenciones del profesor Souto (2017), volumen objeto de nuestro estudio. En “Nanofilología y teoría literaria”, Ottmar Ette se apoya en algunas ideas de Levi-Strauss en El pensamiento salvaje para admitir que “[…] la fuerza de la concepción artística crece […] a partir de la renuncia, de la reducción; es decir, a partir de una modelización que se basa en la miniaturización y que apuesta por ella” (2015, 52). Sin duda, son los fundamentos del minicuento, cuyos rasgos diferenciales, a nuestro juicio, son la ultrabrevedad y la condensación, sin olvidar nunca la imprescindible narratividad. Ette retoma el concepto de archipiélago, de mundos-islas, de Roland Barthes para concluir que “[…] las islas-texto individuales pueden recorrerse y vincularse entre sí a través de los más diversos recorridos, su sentido correspondiente se produce precisamente a partir del diferente sentido de la(s) lectura(s)” (2015: 62). Es una idea iluminadora al estudiar las minificciones, pues así se puede apreciar un conjunto de microrrelatos en su totalidad —el archipiélago y sus múltiples relaciones y conexiones— y también en su individualidad —cada minitexto como una isla—.