z-logo
open-access-imgOpen Access
Encuadres de la violencia machista: estudio comparativo de las noticias sobre delitos con victimas (1996-2016)
Author(s) -
María Gorosarri González
Publication year - 2021
Publication title -
doxa. comunicación/doxa. comunicación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2386-3978
pISSN - 1696-019X
DOI - 10.31921/doxacom.n32a4
Subject(s) - humanities , art , political science
Este artículo analiza el tratamiento de los delitos con víctimas en los dos periódicos de referencia en España, El País y El Mundo. Siguiendo la teoría del enfoque (‘framing’), mediante el análisis de contenido, se medirán cuatro encuadres habituales que inciden en la consideración social de la violencia machista: identificación más detallada de la denunciante que del agresor, construcción de la alteridad racial del agresor, atribución explícita de responsabilidad en el delito sufrido  y menoscabo de la credibilidad de la denunciante, condicionado a la reiteración del término ‘presunto’ (Berganza, 2003; Carbadillo, 2010; Easteal, Holland y Judd, 2015; Escribano, 2014). Se comparará por primera vez el alcance de esos cuatro encuadres en violencias machistas con otros delitos que causan víctimas y necesitan de la denuncia de éstas (terrorismo, delitos de odio, siniestralidad laboral, seguridad vial, delitos contra la propiedad y violencia contra las personas sin componente de género). Se probará que la identificación más detallada de la denunciante, la alteridad racial del agresor y el menoscabo de la credibilidad de la denunciante son encuadres específicos a las violencias contra las mujeres. El estudio temporal (1996-2016) evidenciará, además, que se acentúan tras la aprobación de la legislación sobre igualdad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here