
El giro hacia la ética en la formación del economista
Author(s) -
Enriqueta Barranco Castillo
Publication year - 2015
Publication title -
revista de ciencias sociales/revista de ciencias sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.226
H-Index - 10
eISSN - 2477-9431
pISSN - 1315-9518
DOI - 10.31876/rcs.v20i2.25672
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
La ética trata de valores ampliamente asentados en la sociedad, los cuales deben perseguir, simultáneamente, el bien individual y el bien universal. El presente artículo tiene como propósito poner al descubierto las limitaciones en la formación del economista, como resultado de la ausencia de los enfoques éticos en los estu- dios de la ciencia económica. La metodología utilizada en la investigación es de tipo documental, interpretativa y reflexiva. El trabajo comprende tres tópicos: la relación entre ética y economía, los enfoques éticos en el estudio de la economía y el rol de la ética en la formación del economista. La introducción de los criterios éticos en la enseñanza e investigación económica ayudan a configurar unos planteamientos más complejos, pero también más realistas de los problemas económicos. Se sostiene que la ciencia económica como disciplina y el profesional que la ejerce, no pueden estar distantes o divorciados de las consideraciones acerca de la finalidad social y humana del análisis y de los proyectos económicos y por tanto, los economistas deben estar abiertos al mundo de los valores éticos, para poder entender, enjuiciar y orientar instituciones, políticas y relaciones sociales, en función de los fines básicos de la sociedad humana, tales como, el bienestar de todos y la justicia social, en un ámbito de libertad y de posibilidades y oportunidades para todos. En este sentido, la ética y la economía están entrañablemente relacionadas, tanto en la teoría económica como en la política económica y, por consiguiente, en la actividad económica.