z-logo
open-access-imgOpen Access
Farmacogenómica en psiquiatría de niños y adolescentes: Una revisión del estado actual de la cuestión
Author(s) -
Miguel Ibáñez Alario,
Soraya Otero Cuesta
Publication year - 2021
Publication title -
revista de psiquiatría infanto-juvenil/revista de psiquiatría infanto-juvenil
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2660-7271
pISSN - 1130-9512
DOI - 10.31766/revpsij.v38n4a5
Subject(s) - humanities , philosophy
La farmacogenómica estudia el rol de los diferentes componentes del genoma humano en la respuesta a fármacos. Conocer la información sobre estos factores podría ser de utilidad en el ámbito de la psicofarmacología de niños y adolescentes para individualizar la selección de tratamientos y minimizar reacciones adversas. Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de publicaciones en los últimos diez años en la base de datos PubMed, utilizando las siguientes palabras clave: Psychiatry AND child and adolescent AND pharmacogenomic/pharmacogenetic. Se seleccionaron 35 artículos siguiendo criterios de in-clusión previamente establecidos. Resultados: Los resultados más consistentes son los relativos a los polimorfismos en los genes de la familia CYP450, sobre todo los diferentes fenotipos metabolizadores (lento, intermedio, rápido) que influyen en la respuesta farmacológica de Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), Risperidona y Atomoxetina. Además, los polimorfismos funcionales del gen HTR2A están relacionados con la respuesta clínica de los ISRS y varios polimorfismos de COMT se relacionan con una menor respuesta al Metilfenidato y a otros estimulantes. Variantes de los receptores serotoninérgicos como 5HT2A, 5HT1B, influyen en la respuesta y en la probabilidad de efectos secundarios de los ISRS. Conclusiones: El uso de test farmacogenéticos puede llegar a ser una herramienta complementaria de ayuda en la toma de decisiones terapéuticas en la psiquiatría de niños y adolescentes. No obstante, según los resultados revisados, no está justificado su uso generalizado, aunque podría considerarse en algunos pacientes con enfermedades graves y con respuesta insuficiente a los fármacos ensayados.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here