z-logo
open-access-imgOpen Access
Factores de riesgo prenatales y su asociación a malformaciones congénitas en un Hospital Universitario de Referencia
Author(s) -
Limpia Concepción Ojeda,
Stela Benítez Leite
Publication year - 2018
Publication title -
pediatría
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1683-9803
pISSN - 1683-979X
DOI - 10.31698/ped.45012018002
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
Introducción: Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en América del Sur, según datos de la OMS. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo prenatales y las malformaciones congénitas de pacientes internados en un hospital de referencia. Material y Método: Estudio retrospectivo, analítico de caso-control, corte transversal en pacientes internados desde Octubre 2014 a Octubre 2015 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión como caso; además en pacientes ambulatorios que cumplieron criterios de inclusión y exclusión como control. Con pareo 1:1 por edad y sexo. Instrumento: encuesta estructurada. Tamaño de muestra con variable cualitativa, valor de Z: 1,9, P: 4% (Porcentaje en población general 2 a 5%) de la variable principal, valor de D: 95% y el valor de p de 0,05, resultando N: 60 por grupo. Resultados: Se consideraron 66 casos y 66 controles pareados por edad y sexo; edades comprendidas de 1 mes a 15 años, media de 2 años (DE: +2,63), masculino 61%. Los Casos provenían 41% (27)  del Interior del País y los Controles 11% (7). Las malformaciones más frecuentes fueron las del sistema nervioso central 29% (19/66) seguidas de las cardíacas 23% (15/66). El diagnóstico prenatal por ecografía obstétrica se observó en 33% de los casos (21/66). Al realizar regresión logística multivariada se encontró asociación entre malformaciones congénitas y antecedentes de malformaciones en la familia (OR 20,8, 95% CI 2,66- 162,2), antecedente de un hijo previo con síndrome genético (OR 8,84, 95% CI 1,35- 73,86) y falta de suplementación con ácido fólico antes o durante el embarazo (OR 3,44, 95% CI 1,49- 8,33) distancia de la vivienda de campos fumigados menor a 1 km (OR 3,75, 95% CI 0,98- 14,31) y exposición materna directa a plaguicidas(OR 4,51, 95% CI 1,77- 11,46). Conclusión: La  falta  de suplemento  de ácido fólico, el antecedente de malformación congénita en la familia y la exposición materna a agroquímicos tuvieron asociación estadística significativa. Se plantea probable sesgo de la falta de pareo por Procedencia.   Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 27/11/2017; Aceptado: 23/04/2018

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here