
New economic strategies in universities from the social accountability perspective.
Author(s) -
Fernando Casani,
Carmen PérezEsparrells,
J. G. Rodriguez
Publication year - 2010
Publication title -
calidad en la educación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0718-4565
pISSN - 0717-4004
DOI - 10.31619/caledu.n33.147
Subject(s) - accountability , higher education , benchmarking , diversification (marketing strategy) , internationalization , public relations , context (archaeology) , political science , order (exchange) , social responsibility , business , public administration , marketing , finance , paleontology , international trade , law , biology
Con la plena implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el contexto de referencia de las universidades españolas ya no radica en sus fronteras o incluso en las de la UE-27 (Unión Europea – 27), sino que se extiende a 48 países europeos y más de 4.000 instituciones de educación superior. Por este motivo, las universidades españolas tienen que abrir sus horizontes: formular nuevas estrategias de cara a la internacionalización y buscar fuentes de financiación innovadoras. Se trata de crear un entorno académico, científico, emprendedor y creativo para tener una mayor visibilidad internacional y una mayor repercusión en el entorno económico y social. En este contexto, dos nuevos retos se tornan claves en el desarrollo futuro de las universidades españolas: la diversificación y búsqueda de nuevas fuentes de financiación, concretamente en la figura del fundraising o captación de fondos de aquellas personas, entidades, antiguos alumnos, empresas, organizaciones, fundaciones, etc. que quieran compartir los objetivos y misiones de la universidad y el concepto de responsabilidad social universitaria. Las instituciones de educación superior tienen que responder ante más partes interesadas y rendir cuentas en un mayor ámbito de sus actividades, no sólo docencia e investigación, sino también la llamada tercera misión. Por ello, tienen que efectuar elecciones estratégicas sobre las actividades que van a realizar y las funciones que van a cumplir para poder desarrollarlas con el nivel de calidad y exigencia adecuados.