
Caracterización y manejo de hematoma hepático subcapsular en mujeres con preeclampsia y síndrome de HELLP
Author(s) -
Enrique Guevara-Ríos,
Hayder Torres-Contreras,
Oswaldo Gonzáles-Carrillo,
Marcos Espínola-Sánchez
Publication year - 2022
Publication title -
revista peruana de ginecología y obstetricia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2304-5132
pISSN - 2304-5124
DOI - 10.31403/rpgo.v68i2383
Subject(s) - medicine , preeclampsia , hellp syndrome , gynecology , obstetrics , pregnancy , genetics , biology
Introducción. La mortalidad materna es mayor en países en desarrollo, por complicaciones del embarazo y/o puerperio; siendo la rotura hepática la más catastrófica complicación. Objetivos. Describir la caracterización y manejo de hematoma hepático subcapsular en pacientes con preeclampsia con criterios de severidad y síndrome HELLP. Métodos. Estudio observacional y descriptivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre 2003 y 2020. Participaron pacientes con preeclampsia con criterios de severidad y síndrome HELLP que presentaron hematoma hepático subcapsular. Se recogió información a partir de la historia clínica. En el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados. En el periodo de estudio se identificaron 53 pacientes con hematoma subcapsular de 342 000 partos atendidos. El 37,7% fueron gestantes y 62,3% puérperas, siendo los síntomas más frecuentes dolor abdominal superior y cefalea. Se realizó tratamiento quirúrgico mediante laparotomía y empaquetamiento del hígado en el 94,3%. Las complicaciones más frecuentes fueron falla orgánica múltiple, shock hipovolémico e insuficiencia renal aguda. Se observó una sobrevivencia del 81% de pacientes. Conclusión. Se evidencio una incidencia de 1.65 casos x 10,000 partos y con una mortalidad de diez casos (19%). La identificación de hematoma subcapsular se debe sospechar en aquellas gestantes con preeclampsia con criterios de severidad que presentan síntomas de dolor epigástrico y cefalea, siendo más frecuente en el posparto. La laparotomía y el empaquetamiento del hígado junto con la reposición de volumen contribuyen al manejo de estas pacientes, lo cual debe realizarse prontamente en pacientes inestables.