z-logo
open-access-imgOpen Access
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú
Author(s) -
Marco Iriarte Suárez
Publication year - 2020
Publication title -
tradición
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2415-2153
pISSN - 2413-9696
DOI - 10.31381/tradicion.v0i20.3528
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
El emprendimiento de la llamada peyorativamente «cultura chicha» y su producto, la música chicha, ha pasado de ser un género híbrido musical del huayno, con lo tropical dentro de un concepto sonoro, a una manifestación de posicionamiento en el contexto cultural citadino. Esta manifestación cultural representa a un sector social compuesto por migrantes provincianos y sus descendientes que, en muchas circunstancias, han llegado a «conquistar» económica y socialmente espacios culturales impensables en otros tiempos, convirtiéndose en emprendedores muy exitosos. En ese devenir, la chicha ha sido el resultado de un proceso de transformación y de reinvención en el que el huayno ha jugado un papel matriz gravitante, recreándose hasta adoptar formas sonoras más modernas, lo que ha evidenciado la adaptación de este género tradicional a las nuevas exigencias y gustos musicales de un nuevo público que, si bien se ve «moderno», todavía guarda consigo algunas tradiciones de su tierra; y es «urbano», aunque para muchos de ellos, lo rural no les sea del todo ajeno. En ese sentido, la chicha, más que un género musical, resulta ser un producto cultural de una hibridez generada por la coyuntura económico-social del país, del enfrentamiento entre lo moderno y lo tradicional, así como de las particularidades y exigencias que este nuevo público reclama.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here