z-logo
open-access-imgOpen Access
LA PESTE, ENTRE EL MEDITERRÁNEO Y EL PACÍFICO MOCHE
Author(s) -
Pedro Jacinto Pazos
Publication year - 2020
Publication title -
scientia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2519-5743
pISSN - 1993-422X
DOI - 10.31381/scientia.v22i22.3565
Subject(s) - humanities , art
El supuesto que tratamos de interpretar es que el mundo en la cual vivimos se rige por parámetros que la naturaleza determina y también condiciona. Si bien, la naturaleza, es la despensa de la supervivencia del ser humano, desde su flora y su fauna (y sus mares), éstas también pueden ser parte de su extinción. Y, las pestes o pandemias en el mundo, lo han demostrado. Todos los virus se han generado en los animales o las plantas que el hombre no ha logrado manejar y, al revés, los ha manipulado y ha destruido. La confianza del ser humano en la vida animal como parte de su conservación fisiológica, también se le puede revertir y lo puede exterminar. Más, cuando de estructuras económicas hegemónicas se trata y, donde el sentido de desigualdad y conflicto entre el hombre y la naturaleza y, entre los mismos hombres, siguen incólumes. Los comerciantes marinos hicieron su recorrido en los distintos mares y con ello el capital, el naufragio y las pestes. Se observa, un paralelo entre la peste negra que sucedió en Europa en el siglo catorce y, lo que se describe en el norte peruano mochica, a inicios y mediados del siglo veinte.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here