z-logo
open-access-imgOpen Access
El Estado y la informalidad urbana. Perú en el siglo XXI
Author(s) -
Julio Calderón Cockburn
Publication year - 2019
Publication title -
pluriversidad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2617-6262
pISSN - 2617-6254
DOI - 10.31381/pluriversidad.v3i3.2234
Subject(s) - humanities , political science , art
Este artículo busca entender como la acción de gobierno puede generar la informalidad urbana y sus consecuencias. Tomando como referencia el caso peruano, este artículo no busca abundar en información empírica, sino reflexionar acerca de la relación conceptual entre Estado e informalidad. Al respecto, conviene distinguir la informalidad laboral (definida por las condiciones de trabajo en relación a un marco jurídico vigente) de la informalidad urbana, referida al modo en que grupos sociales acceden al suelo, se proveen y gestionan servicios básicos y construyen su vivienda. En el Perú, entre 1990-2019, se ha desplegado un modelo de libre mercado que ha buscado promover la inversión privada y la empresa formal y, explícitamente, se ha planteado reducir la informalidad. Se considerarán cuatro aspectos: la política de vivienda y la política de titulación de la propiedad, ambos destinados a frenar la informalidad, la entrega de constancias o certificados de posesión municipal y, finalmente, el paso del predominio de invasiones al de mercados ilegales de tierras en el acceso al suelo. El artículo se ha basado en la revisión de información secundaria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here