
CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
Author(s) -
Haydeé Montoya Terreros,
Camarena Gómez,
Cristian Medina,
Giovanna Vera
Publication year - 2018
Publication title -
biotempo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2519-5697
pISSN - 1992-2159
DOI - 10.31381/biotempo.v3i0.1520
Subject(s) - biology , humanities , art
Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en laformación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticasdebido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueronseguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatusy Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina(Usneaceae) caracterizó a las comunidades saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrollo en el período húmedo (noviembre,97) y en los cultivos. La variabilidad morfológica de los talos cianobacteriales con el desarrollo de la pared y estuche extracelulares enporciones de talos latentes así como de estadíos de resistencia (hormocistos) se presentó en períodos secos (noviembre, 95). La formaciónde hormocistos de S. crispum en la naturaleza y su germinación en cultivos explica la reactivación de estadíos de dormancia en condicioneshúmedas. Además la capacidad diazotrófica de las especies heterocistadas S. crispum y N. commune favoreció su colonización y perennización en estos eiosistemas. La plasticidad fenotípica de los talos cianobacteriales en condiciones climáticas fluctuantes en las lomas demostraron su estrategia de tolerancia al estrés hídrico por desecación.