
PIQUERO PARDO (SULA LEUCOGASTER) EN EL PERÚ:
Author(s) -
Ciprian Gutiérrez,
Iván Melgarejo–Layza,
Judith Figueroa,
Donald Barraza,
Melchor Llica,
Lorenzo Timaná,
Moisés Tomairo,
Carla Cepeda,
Cynthia Romero,
Leonela Valdivia,
Kevin E. Palacios
Publication year - 2018
Publication title -
biotempo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2519-5697
pISSN - 1992-2159
DOI - 10.31381/biotempo.v14i2.1330
Subject(s) - humanities , art , philosophy , physics
Se documenta nuevos registros del piquero pardo (Sula leucogaster) en el Perú en las islas Guañape, Lobos de Afuera, Macabí y Mazorca, y en Punta Coles. En la primera, el individuo observado corresponde a la subespecie S. l. brewsteri, ampliando su rango de dispersión 3800 km al sur de su zona de reproducción más cercana. En las cuatro áreas restantes, se trataría de la subespecie S. l. etesiaca, ampliando su rango de dispersión 2860 km al sur de su zona de reproducción más cercana. Considerando estas observaciones y las publicadas, entre 1972 y 2017 la especie se ha reportado en toda la costa del Perú entre los 3°S y 19°S, con un máximo de 50 individuos. A partir de 2008 se informa sobre su presencia prácticamente durante todos los años, mayormente durante las condiciones cálidas de El Niño, y en menor grado en condiciones normales y frías de La Niña, pasando de observaciones casuales a permanencias prolongadas. Debido a estas observaciones, la presencia del piquero pardo en el Perú sería más frecuente de lo que se ha considerado en la literatura hasta la actualidad, pudiendo ser un visitante regular.