z-logo
open-access-imgOpen Access
Arquitectura y paisaje simbólico en los andes centrales
Author(s) -
Miguel Wenceslao Quintero Guzmán
Publication year - 2017
Publication title -
arquitextos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2706-8099
pISSN - 1819-2939
DOI - 10.31381/arquitextos.v0i31.758
Subject(s) - humanities , philosophy , art , geography
Uno de los principales aspectos al reflexionar acerca de la elaboración y resultado de la arquitectura pública durante los procesos de emergencia y complejidad de las sociedades del formativo inicial (3500-1600 a.C.), es justamente el modelo de organización espacial más o menos recurrente a través de la utilización de códigos formales simbólicos, dentro del área de los andes norcentrales. Se trata de cierta homogeneidad arquitectónica que induce a entender la existencia de un sistema de pensamiento de interacción cultural sostenida por afinidades religiosas que pudieron haber generado un primer "horizonte" de arquitectura simbólica, ligada fuertemente al contexto espacial, aquello que alude a lo tectónico, lo telúrico y lo ambiental o ecológico, en donde el paisaje simbólico es ante todo sacralizado, a partir de la observación de los eventos-fenómenos-espectáculos estelares, lo cual implica al mismo tiempo diferentes procesos de domesticación. La construcción del paisaje simbólico desde el formativo se basa, sobre todo, en la compleja domesticación del espacio y la domesticación del tiempo o, lo que es lo mismo, la arquitectura es una constante re-creación del paisaje.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here