z-logo
open-access-imgOpen Access
Toxina botulínica tipo a: experiencia con 2.000 aplicaciones
Author(s) -
Leonardo Fabio Hemández,
Eduardo Palacios
Publication year - 2012
Publication title -
repertorio de medicina y cirugia/repertorio de medicina y cirugía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-991X
pISSN - 0121-7372
DOI - 10.31260/repertmedcir.v21.n4.2012.834
Subject(s) - humanities , medicine , art
Los múltiples usos terapéuticos de la toxina botulínica tipo A son una herramienta importante para el abordaje de algunos trastornos del movimiento. Damos a conocer la experiencia, resultados y conclusiones obtenidas en el servicio de neurología del Hospital de San José de Bogotá DC, al completar más de 2.000 aplicaciones en distonías, espasticidad y cefalea. En espasmo hemifacial la mejoría varió entre 60 y 80%, en blefaroespasmo 70 y 90%, en distonía cervical con patrones básicos 70-80% y en complejas (dos o más patrones de movimiento) de 50 a 60%. En espasticidad la mejoría se evidenció por aumento en los rangos de movimientos medidos con goniómetro antes y después de la aplicación, siendo variable de acuerdo con el tiempo de evolución, severidad y patrón de la espasticidad, haciendo seguimiento con la escala de siste­ ma de clasificación de la función motora global (GMFCS). En cefalea crónica diaria hubo remisión total del dolor en 60%, disminución marcada en 30% y sin mejoría el 10%. Conclusión: La administración de toxina botulínica es segura y debe ser un proceso dinámico ajustado a cada paciente, el efecto terapéutico se evidencia a partir del segundo día de la aplicación con una expresión máxima a los 14 días, la duración del efecto oscila entre 2 y 6 meses con una media de 2.8. Los efectos adversos desaparecen en los siguientes treinta días de la aplicación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here