z-logo
open-access-imgOpen Access
Calidad de vida del profesional de enfermería que labora en las Unidades Renales de Bogotá D.C.
Author(s) -
Mercedes Barrera,
Haydeé Martínez,
Sandra Rodríguez
Publication year - 2003
Publication title -
repertorio de medicina y cirugia/repertorio de medicina y cirugía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-991X
pISSN - 0121-7372
DOI - 10.31260/repertmedcir.v12.n1.2003.311
Subject(s) - humanities , art
Esta investigación describe el significado de calidad de vida y la forma como el trabajo en las unidades renales afecta a un grupo de profesionales de enfermería. Además, determinó las condiciones personaJes, familiares, laborales, sociales, económicas, de saJud y emocionales, y aporta elementos para enriquecer futuros trabajos de calidad de vida en profesionales de enfermería. La metodología utilizada fue cuali-cuantitativa con un diseño descriptivo transversal. La muestra fue de 28 profesionales de enfermería de 14 unidades renales de Bogotá que accedieron voluntariamente a participar en la investigación, luego de que los coordinadores aceptaron la realización del estudio. Como antecedente y referencia del trabajo, se tuvo en cuenta el estudio de calidad de vida en médicos y odontólogos generales en Santafé de Bogotá 1998-1999. Los resultados mostraron una población de sexo femenino en su mayoría,jóvenes, casadas, con uno a dos hijos, en modalidad de contrato con entidades privadas y con vinculación de planta en jornadas laborales de ocho horas. Su remuneración varió entre uno y dos millones de pesos, invertidos en educación, cuota de vehículo, arrendamiento, alimentación y servicios públicos, entre otros. Generalmente asisten a consulta médica inducidos por la enfermedad. Las causas de morbilidad fueron, en su orden, las afecciones respiratorias, la enfermedad ácido péptica, las enfermedades posturales y la depresión. La automedicación está presente en la mayor í a de los encuestados, en especial para buscar anaJgesia. El sueño fue placentero pero no recuperador, y el consumo de tinto como hábito no protector mostró un aumento significativo. En cuanto a aspectos sicológicos y emocionales, los encuestados tienen una percepción positiva de su imagen con presencia de sentimientos positivos, aunque consideran que hay muy poco apoyo estatal y empresarial para el aprovechamiento de dicho profesional. Con respecto a la pregunta sobre el significado de caJidad de vida, para un poco más de la mitad de los encuestados incluyó la palabra bienestar, a nivel físico, económico, emocional, social, laboral y de salud. La forma como el trabajo influye en la calidad de vida incluyó respuestas positivas y negativas como poco tiempo libre, incapacidad de compartir con la familia,jornadas de trabajo largas y rutinarias, y agotamiento. También consideraron que es un buen campo de trabajo, se aprende, es motivan te, genera un salario y es productivo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here