z-logo
open-access-imgOpen Access
Incidencia acumulada por SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia
Author(s) -
Jorge Enrique Dí­az Pinzón
Publication year - 2021
Publication title -
repertorio de medicina y cirugia/repertorio de medicina y cirugía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-991X
pISSN - 0121-7372
DOI - 10.31260/repertmedcir.01217372.1269
Subject(s) - humanities , covid-19 , political science , medicine , philosophy , virology , disease , pathology , outbreak , infectious disease (medical specialty)
Introducción: en diciembre 2019 se registró el primer caso de la nueva neumonía por coronavirus en Wuhan, China. El 12 de enero 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la designó “Coronavirus Disease 2019”, COVID-19, que aumentó por el orbe hasta generar una pandemia global y se declaró emergencia internacional de salud pública. Objetivo: mostrar la incidencia acumulada contra SARS-COV-2 en los departamentos de Colombia con fecha de corte el 6 de agosto 2021. Metodología: estudio transversal que tuvo como fuente de información la página web del coronavirus del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: se estableció que al 6 de agosto 2021 los departamentos de Colombia con mayor incidencia acumulada en porcentaje por SARS-COV-2 fueron: Bogotá (18,2), Atlántico (11), Antioquia (10,6), San Andrés y Providencia (10,5) y Quindío (9,8).  Las de menor tasa en porcentajes son: Vichada (2,5), Chocó (2,9), Cauca (3,5), Vaupés (3,7)  y Guajira (4,2). Conclusión: Se debe continuar realizando el monitoreo de la enfermedad a través de las pruebas PCR y antígeno para realizar un análisis de la curva epidemiológica en Colombia. El plan de vacunación ha avanzado en forma notable. El autor recomienda realizar otro análisis de la incidencia a nivel nacional después de que se alcance la inmunidad de rebaño en el país.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here