
Pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia: caso clínico
Author(s) -
Carla Estefanía Tovar Noroña,
Cristian Miguel Romero Villegas,
A Carrillo
Publication year - 2022
Publication title -
mediciencias uta (impresa)/mediciencias uta (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-814X
pISSN - 2550-6765
DOI - 10.31243/mdc.uta.v6i1.1559.2022
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
Introducción. La pancreatitis aguda es una patología frecuente del tracto gastrointestinal puede conllevar una elevada morbilidad y mortalidad de acuerdo con su evolución. Su incidencia a nivel mundial es de 4.9 a 73.4 casos por cada 100.000 habitantes. La hipertrigliceridemia es la tercera causa de pancreatitis aguda, ésta última ocurre cuando los niveles de triglicéridos alcanzan valores mayores a 1.000 mg/dl.
Objetivo. Describir un caso clínico enfocado en la pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia severa, mediante la revisión de una historia clínica para analizar su diagnóstico y tratamiento.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Se obtuvieron datos de la paciente a través de la historia clínica al ingreso y durante su estancia hospitalaria. Se actualizaron conocimientos sobre esta patología con artículos de la base de datos MEDSCAPE, Elsevier y PUBMED.
Resultados. Luego de la valoración de la paciente, y con ayuda de exámenes complementarios, se estableció un diagnóstico definitivo, pancreatitis aguda severa secundaria a hipertrigliceridemia, manejo en cuidados intensivos y tratamiento quirúrgico debido a evolución necrótica.
Discusión. El diagnóstico definitivo fue pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia, se consideró el contexto de una paciente joven con sintomatología típica de este cuadro. El retraso en el resultado de exámenes complementarios no permitió el diagnóstico etiológico de forma temprana.
Conclusión. La hipertrigliceridemia es una causa inusual de pancreatitis aguda, con mal pronóstico. Inicialmente el diagnóstico presuntivo es clínico, se debe obtener parámetros de laboratorio de forma precoz para filiar su etiología y realizar un enfoque terapéutico adecuado