
Íleo biliar como causa poco frecuente de abdomen agudo obstructivo, presentación de caso clínico
Author(s) -
Víctor Hugo Asquel Cadena,
Abel Abel Hernández Solar,
Evelyn Nataly Moreno Caballeros,
Marco Alfonso Díaz Piedrahita
Publication year - 2020
Publication title -
mediciencias uta (impresa)/mediciencias uta (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-814X
pISSN - 2550-6765
DOI - 10.31243/mdc.uta.v4i4.388.2020
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
Introducción: El íleo biliar es una complicación infrecuente de la colelitiasis y además es causa de obstrucción mecánica del intestino delgado o grueso, la cual es producida por la migración de un lito a través de una fístula bilioentérica misma que es más frecuentemente colecisto duodenal (65-77%) y, que, a pesar de poder alojarse en cualquier parte del trayecto, este muy comúnmente se aloja en el íleon terminal debido a su estrechez anatómica.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la sospecha clínica del íleo biliar, así como su manejo quirúrgico y ejemplificarlo mediante la presentación de un caso clínico.
Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico en el “Hospital Básico IESS Latacunga”, caso que fue tratado en el servicio de Cirugía General del hospital.
Resultados: Paciente que 24 horas antes de acudir a consulta presentó sin causa aparente dolor abdominal tipo cólico de moderada intensidad, localizado en epigastrio con irradiación difusa a flancos, este dolor fue acompañado por náusea que llega al vómito en más de 20 ocasiones siendo al inicio de contenido alimenticio, pero posteriormente tornándose bilioso, también se realizó tacto rectal donde se encontró esfínter tónico, ampolla rectal vacía, sin masas y dedo de guante limpio, se realiza exámenes complementarios de imagen donde se identifica la Triada de Rigler, compatible con un íleo biliar. Se decide intervención quirúrgica de emergencia.
Conclusiones: El íleo biliar es una causa importante e infrecuente de obstrucción mecánica y su conocimiento por parte del cirujano es indispensable para un diagnóstico lo más precoz posible.