z-logo
open-access-imgOpen Access
La mejor evidencia científica, ante la pendemia de SARS-Cov-2
Author(s) -
Lizette Elena Leiva Suero,
Sandra Elizabeth Villacís Valencia,
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara,
Andrea Alejandra Chicaiza Quishpe
Publication year - 2020
Publication title -
mediciencias uta (impresa)/mediciencias uta (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-814X
pISSN - 2550-6765
DOI - 10.31243/mdc.uta.v4i2.344.2020
Subject(s) - humanities , covid-19 , medicine , philosophy , virology , disease , pathology , infectious disease (medical specialty) , outbreak
Introducción: La nueva epidemia de coronavirus (SARS-CoV-2), que se informó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y que ha sido declarada una emergencia de salud pública de importancia internacional por la Organización Mundial de la Salud, muestra una sustancial morbilidad y mortalidad, por tal motivo es imprescindible profundizar en los aspectos epidemiológicos, clínicos, del diagnóstico y el tratamiento para enfrentar y vencer este flagelo. Objetivos: Revisar la mejor evidencia médica publicada y analizar el comportamiento de la pandemia por SARS-Cov-2, su epidemiología, aislamiento, manifestaciones clínicas, complicaciones, los elementos más significativos para su diagnóstico y las nuevas opciones terapéuticas disponibles, para así aprender y aplicar estas experiencias en nuevas epidemias. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey, EMBASE, LILACS durante el periodo 2019-2020 en el contexto internacional, regional y local.  Resultados: La revisión sistemática de artículos aportó un total de 100 registros, de los cuales 62 eran elegibles; de estos, 12 no eran relevantes al objeto de esta revisión, por lo que quedaron incluidos 50. Conclusiones: La enfermedad causada por el SARS-Cov-2, a pesar de su alta mortalidad, puede ser prevenida con aislamiento, diagnosticada oportunamente y tratada con efectividad, lo cual permitirá disminuir su impacto epidemiológico a nivel mundial. Existe un potencial arsenal terapéutico en fase de experimentación con resultados prometedores.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here