z-logo
open-access-imgOpen Access
Síndrome de Wolff Parkinson White en paciente gestante
Author(s) -
Edwin Javier Astudillo Taco,
Carlos Aguayo Eldredge,
Cristian Ayala Casa,
Willian Caguano Caza,
Diana Cisnero Chaw,
Ricardo Pavón Burbano,
Jordy Pumarica Tipán
Publication year - 2020
Publication title -
mediciencias uta (impresa)/mediciencias uta (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-814X
pISSN - 2550-6765
DOI - 10.31243/mdc.uta.v4i2.334.2020
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
Introducción: El embarazo es un estado fisiológico, de varios cambios anatómicos, hormonales, hemodinámicos y electrofisiológicos. El síndrome de Wolff-Parkinson-White,  es una anomalía congénita en el sistema de conducción eléctrica del corazón, con cambios sugestivos de preexcitación en el electrocardiograma.objetivos de la OMS  en reducir la morbimortalidad  materno neonatal. Objetivo: Describir el caso clínico de una paciente gestante con patología cardiaca compatible con Síndrome de Wolff Parkinson White  en tratamiento con fármaco beta bloqueador. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Paciente sexo femenina de 17 años, con antecedente de Síndrome de Wolff Parkinson White (WPW) diagnosticado hace 2 años 7 meses en tratamiento con Carvedilol 6,25mg una vez al día con control periódico con cardiólogo. Asiste  a control subsecuente de embarazo (24 semanas de gestación) con resultado de exámenes de laboratorio  dentro de parámetros normales,  refiere palpitaciones, acompañadas de sudoración, astenia y vértigo  de una hora de evolución para lo cual se automedica 6,25 mg de carvedilol adicional a la dosis habitual sin mejoría. Al momento Score MAMA 3 a expensas de la frecuencia cardiaca (200-220 lpm) por lo que  se la traslada con toda las medidas primarias a unidad de mayor capacidad resolutiva para estabilización y valoración por cardiólogo, el cual suspende medicación habitual e inicia Atenolol 50 mg una vez al día hasta finalización del embarazo, explica posibles efectos adversos fetales y continuar con controles prenatales y por patología de base con cardiología. Conclusiones: La evidencia científica sobre el uso de betabloqueantes y su seguridad durante el embarazo, continúa siendo motivo de estudio y controversia, por lo que en los próximos años se necesitará de nuevas investigaciones que permitan esclarecer más este aspecto.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here