z-logo
open-access-imgOpen Access
Persistencia de vena cava superior izquierda: ¿marcador ecocardiográfico de malformaciones fetales cardiacas y extra-cardiacas?
Author(s) -
Carlos Stalin Vaca Nuñez,
L. Deiros Bronte,
Carlos Vaca Pazmiño,
Alexa Núñez
Publication year - 2019
Publication title -
mediciencias uta (impresa)/mediciencias uta (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-814X
pISSN - 2550-6765
DOI - 10.31243/mdc.uta.v3i4.271.2019
Subject(s) - medicine , gynecology
Introducción: La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP) es la malformación vascular congénita más frecuente, observada en el 0.3% de autopsias en la población general y en el 4 -8 % de pacientes con cardiopatías congénitas.  Durante el desarrollo embriológico temprano el retorno venoso de la cabeza y los brazos normalmente drena en la aurícula derecha por las venas cardinales anteriores izquierda y derecha. Objetivo: Relacionar la Persistencia de Vena Cava Superior Izquierda (VCSIP) diagnosticada por estudio ecocardiográfico fetal, con la presencia de anomalías intra y extracardiacas. Metodología: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo en 75 casos obtenidos de la base de datos del departamento de Medicina Perinatal del Hospital Universitario La Paz (Madrid –España), durante el periodo comprendido entre 2006 - 2017 con diagnóstico prenatal de (VCSIP). A los 75 pacientes se realiza estudio ecocardiográfico, a 32 amniocentesis y a 2 biopsia de velocidades coriónicas y, se establece su relación o no, con anomalías congénitas cardiacas y extracardiacas.  El análisis estadístico se realiza mediante el programa STATA. Resultados: Se analizaron ecográficamente 75 fetos con diagnóstico de VCSIP, con una media de edad gestacional al diagnóstico de 26,6 semanas (DE: 5,87; IC: 95%). En 14 pacientes (18.67%) no se detectaron malformaciones; en 27 pacientes (36%) se evidenciaron alteraciones cardiacas; 15 pacientes   (20%), presentaron malformaciones extra cardiacas y 19 pacientes (25.33%), presentaron malformaciones extra e intracardiacas. Conclusiones: La ecografía prenatal tiene un gran impacto para el diagnóstico temprano de afectaciones y variaciones anatómicas como la vena cava superior izquierda. El diagnóstico de esta alteración obliga a realizar despistaje y seguimiento de otras anomalías fetales asociadas ya sean intra y extra-cardiacas. Con un buen screening ecográfico prenatal no sería imperativo indicar a los pacientes con VCSIP aislada una prueba invasiva prenatal.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here