
Manejo de las fracturas ipsilaterales de fémur y tibia en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil
Author(s) -
Paulo Telenchana Chimbo,
Wilson Martínez Vizuete,
Hernan Patricio Moyolema Chaglla,
Diego Chimbo Luque,
Edison Patricio Aynaguano,
Felipe Jiménez Pinto
Publication year - 2019
Publication title -
mediciencias uta (impresa)/mediciencias uta (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-814X
pISSN - 2550-6765
DOI - 10.31243/mdc.uta.v3i1.150.2019
Subject(s) - medicine , humanities , tibia , anatomy , art
Introducción: El término de rodilla flotante se acuña a lesiones ipsilaterales y simultaneas de fémur y tibia que desconectan a la rodilla del resto de la extremidad. Son lesiones muy complejas con una alta tasa de complicaciones, producidas por mecanismos de alta energía, que causan daño esquelético extenso, de partes blandas y además se asocian con lesiones potencialmente mortales de la cabeza, tórax y abdomen.
Objetivo: Describir el tipo de tratamiento y los resultados funcionales de los pacientes con diagnóstico de fracturas ipsilaterales de fémur y tibia atendidos en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes con fracturas ipsilaterales de fémur y tibia atendidos durante el año 2015 en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. Los diagnósticos fueron codificados según la clasificación Fraser. Los datos de obtuvieron de las historias clínicas digitales, además se utilizó una base de datos creadas en Excel y para el análisis estadístico se utilizó Epi info 7.
Resultados: En el servicio de Traumatología del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil, durante el año 2015 se atendieron 985 fracturas, de las cuales 15 fueron fracturas de fémur y tibia ipsilaterales (4 mujeres y 11 varones). El tratamiento definitivo en el caso de fractura de fémur fue 9 clavos endomedular, 4 fijaciones externas y 2 placas condilar bloqueo. En el caso de la fractura de Tibia se colocaron 4 clavos encerrojados, 9 fijaciones externas, 1 tornillos canulados + fijación externa y una Osteodesis con clavo Steimann. Los resultados funcionales se valoraron según los criterios de Karlstrom y Olerud, se consideraron satisfactorios en el 33% d ellos pacientes, regulares en el 27% y malos en el40% de los casos.
Conclusión: Las lesiones de rodilla flotante son fracturas muy complejas provocados por traumas de alta energía, lo cual compromete los resultados funcionales a pesar de recibir manejo inicial y osteosíntesis definitiva considerados adecuados