
Análisis observacional del cuidado familiar en el sistema de atención primaria de la ciudad de Castelló, España
Author(s) -
Víctor Ortiz-Mallasén,
Eloy Claramonte-Gual,
Águeda CerveraGasch,
Esther Cabrera-Torres
Publication year - 2020
Publication title -
enfermería investiga
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2477-9172
pISSN - 2550-6692
DOI - 10.31243/ei.uta.v5i2.870.2020
Subject(s) - humanities , medicine , art
Introducción: el cuidado familiar cuenta con un peso fundamental dentro de la estructura de atención y cuidados a la dependencia en España. La literatura refiere que su desempeño supone la aparición de numerosas consecuencias negativas para la salud y desarrollo social de quien lo ejerce. Las intervenciones específicas dirigidas a ofrecer atención y apoyo, suelen modificar estos aspectos negativos; sin embargo se recomienda realizar un análisis de las características de la población cuidadora, que facilite su diseño y garantice su efectiva implementación. Objetivo: identificar el perfil sociodemográfico y característico de los cuidadores familiares, usuarios del sistema de atención primaria de la ciudad de Castelló. Métodos: investigación no experimental, de tipo descriptivo y transversal, realizado en el Departamento de Salud de Castelló, sobre cuidadores familiares. Se recogieron datos sociodemográficos y problemas relacionados (sobrecarga, dolor de espalda, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud). Resultados: perfil sociodemográfico en los cuidadores mayoritariamente femenino, de edad media, casadas y con estudios primarios. Presentan sobrecarga, dolor de espalda de nivel medio (con relevante limitación funcional), escaso apoyo social y afectación de la calidad de vida relacionada con la salud principalmente vinculada a la ansiedad y dolor. Conclusiones: se observan altos índices de sobrecarga y dolor de espalda, escaso apoyo social y afectación de la calidad de vida relacionada con problemas emocionales y presencia de dolor. Estos hallazgos son semejantes a los encontrados en grupos comparables, y que justifican, sin duda, toda intervención que pueda mejorar las condiciones de este colectivo.