
Interpretando la ideología en la Arqueología Histórica
Author(s) -
Mark P. Leone
Publication year - 2021
Publication title -
vestígios
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2316-9699
pISSN - 1981-5875
DOI - 10.31239/vtg.v15i2.35404
Subject(s) - humanities , philosophy
Este capítulo se centra en la manera en que las representaciones ideológicamente modeladas sirven para naturalizar el carácter arbitrario del orden social. En él se muestra cómo la construcción de un jardín del siglo dieciocho empleaba una serie de medios para este fin. A través del uso de citas clásicas y del desarrollo de una determinada concepción de precedentes con asociaciones jurídicas, el jardín representa una determinada racionalización del tiempo, lo que además niega su propia naturaleza transitoria. Su geometría y óptica, ejemplificadas en su uso de la perspectiva, sirven a una racionalización controlada del espacio. En conjunto, el jardín no sólo funciona como una representación, sino que además opera como un instrumento para la observación atenta y experimental y de control de la naturaleza. El jardín, así como la forma segmentada y ordenada de la arquitectura Georgiana, se pueden relacionar con las contradicciones de una sociedad que proclamaba la libertad y la independencia, al tiempo que mantenía un sistema de esclavitud. El jardín salvaje deliberadamente planeado ejemplifica especialmente dichas contradicciones.