
Problemas, posibilidades y retos para la integración de los cultivos de frutos rojos en el paisaje del suroeste peninsular
Author(s) -
Javier Morales Jiménez,
Juan Manuel Domingo Santos,
Cristina Pérez-Carral Lorenzo,
Eva CorralPazosdeProvens
Publication year - 2019
Publication title -
cuadernos de la sociedad española de ciencias forestales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2386-8368
pISSN - 1575-2410
DOI - 10.31167/csecfv0i45.19496
Subject(s) - humanities , philosophy , geography , physics
Los cultivos de frutos rojos o berries ocupan una gran superficie en el tercio sur de la provincia de Huelva. Se caracterizan por una agricultura tecnificada, intensiva, que se vale de invernaderos en túnel para la obtención de un producto de alto valor añadido. Este valor induce una ocupación casi total del territorio, con grandes movimientos de tierras, rectificaciones y canalizaciones de arroyos, ocupaciones de dominios públicos hidráulico, viario y otros. Así mismo, esta actividad genera importantes cantidades de residuos cuya manipulación es a menudo inadecuada. Este conjunto de circunstancias produce impactos paisajísticos significativos.
En el presente trabajo se identifican y describen los problemas señalados, y se plantean posibles estrategias de integración paisajística. Se definen tres tipos de medidas: i) aquellas que deben responder a situaciones ilegales que deben ser corregidas por los propietarios; ii) aquellas que identifiquen usos territoriales irregulares no sancionables cuya corrección puede desarrollarse instando al propietario a su resolución, incluso incentivándole; iii) medidas de mejora y creación de hábitats naturales y de la imagen visual general cuyo desarrollo puede plantearse mediante incentivos y formación a los propietarios sobre las posibilidades de dar un uso terciario a sus explotaciones.
La integración paisajística de las explotaciones de frutos rojos es una necesidad importante para el desarrollo turístico de Huelva. Además, puede constituirse en una oportunidad para aquellos agricultores que se planteen generar espacios visitables que proyecten aún más hacia el exterior un producto y una denominación bien conocidos a escala mundial, pero que necesitan consolidar su imagen.