
El Trastorno por Estrés Postraumático desde una mirada cognitivo conductual.
Author(s) -
Faridy Pureco El Mosri,
Abel Muñoz Orozco,
Consuelo Azucena Santander Ramírez
Publication year - 2021
Publication title -
archivos de neurociencias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.102
H-Index - 5
ISSN - 1028-5938
DOI - 10.31157/archneurosciencesmex.v25i4.231
Subject(s) - humanities , psychology , art
Introducción: La violencia en aumento que se vive en México y las numerosas pérdidas ocasionadas por la actual pandemia de COVID-19 han propiciado el aumento de pacientes con estrés postraumático.
Objetivo: Conocer las características del Trastorno por Estrés Postraumático desde una perspectiva cognitivo conductual y sintetizar información sobre las técnicas de intervención eficaces para la psicoterapia de estos pacientes.
Métodos: Se revisaron los estudios de intervención y teóricos realizados en España e Hispanoamérica en el periodo 2006-2020 en las bases de datos Medline, Lilacs y Scopus y en los buscadores Pubmed y Scholar google. Las palabras clave que se usaron en español e inglés fueron “trastorno por estrés postraumático, técnicas cognitivo conductuales en el trastorno por estrés postraumático, distorsiones cognitivas en el trastorno por estrés postraumático, intervención cognitivo conductual en trastorno por estrés postraumático”.
Resultados: Se hizo una revisión sintetizada del TEPT desde la perspectiva cognitivo conductual con énfasis en las técnicas cognitivo-conductuales que han resultado útiles en el tratamiento de estos pacientes.
Conclusión: El uso de técnicas cognitivas y conductuales en el tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático favorece la disminución de pensamientos disfuncionales asociados al trauma y conductas desadaptativas. Estas técnicas han demostrado ser eficaces en el tratamiento de pacientes con estrés postraumático.