z-logo
open-access-imgOpen Access
El colegio San Francisco Javier de Mérida, modelo educativo para una ciudad pequeña colonial.
Author(s) -
José del Rey Fajardo
Publication year - 2017
Publication title -
antiguos jesuitas en iberoamérica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2314-3908
DOI - 10.31057/2314.3908.v5.n1.17655
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El artículo se compone de dos partes fundamentales. La primera constituye una introducción a la denominada paideia jesuítica: la “formación integral”. El código por el que se rigieron todas las instituciones educativas se denominó Ratio Studiorum, es decir, un método eficaz, bien estructurado, cuidadoso de los mecanismos de adquisición de conocimientos, adaptado a las necesidades de su tiempo. Por ello entendieron que el compromiso con “el bien común” debía ser expresión de la cultura, la urbanidad, la civilidad, la conversación y, en definitiva, del diseño de un hombre honesto. La segunda parte estudia el colegio San Francisco Javier de Mérida (Venezuela), arquetipo del “colegio indiano” que constituye una experiencia revolucionaria porque dotó de la experiencia mínima requerida a las juventudes que se levantaban lejos de los centros de poder en ciudades con demografía inferior a los 500 habitantes. Fue una educación totalmente gratuita y pública y además les garantizaba el ingreso a la universidad y el desenvolvimiento correcto en la sociedad. La estructura del “colegio indiano” descansaba generalmente sobre cuatro personas. El Rector, responsable local de la vida escolar por él presidida. El Profesor de Gramática que atendía permanentemente la marcha de las aulas. El Procurador del colegio que iría adquiriendo dimensiones desorbitadas por los capitales y riesgos que debía correr para generar los productos y posteriormente mercadearlos. Y el Prefecto de Iglesia, encargado del fomento de los ministerios encaminados a la práctica de las virtudes cristianas no sólo de los alumnos sino también de los feligreses que acudían al templo jesuítico. Después de dedicar un análisis de lo que debía ser el profesor se estudia en detalla el pensum, los textos utilizados, el ingreso y promoción de los alumnos, el calendario escolar, las composiciones, los actos públicos, el teatro y la Academia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here