
¿Qué tienen en común Jacques Lacan y Don Draper?
Author(s) -
Jorge Assef
Publication year - 2016
Publication title -
ética and cine/ética and cine
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2250-5415
pISSN - 1853-6247
DOI - 10.31056/2250.5415.v6.n1.14857
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Tanto en el caso de Freud como en el de Lacan, ambos supieron reconocer y adaptar su estudio a los desafíos que la experiencia clínica les presentaba, efectivamente a medida que estudiaban y desarrollaban su obra teórica, el siglo iba cambiando. Los analistas siempre somos testigos de esos cambios, vemos que las viejas dolencias de las señoritas victorianas que consultaban a Freud, no tienen mucha relación con las demandas más comunes de la actualidad. Bien, partimos de reconocer entonces que la clínica ha cambiado porque la subjetividad ha cambiado, por lo tanto también es conveniente reconocer que los modos de representación y ficcionalización de los temas de la época también han cambiado. Entre los nuevos modos de representación contemporáneos encontramos el lugar privilegiado de las Series de TV. El presente artículo retoma a partir de la serie Mad Men algunas características de la clínica contemporánea, las cuales ya estaban elucidadas en la enseñanza de Lacan.