
¿Es posible la decisión ética en el campo? Sobre la real decisión de Sophie
Author(s) -
Yairsiño Oviedo Correa
Publication year - 2016
Publication title -
ética and cine/ética and cine
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2250-5415
pISSN - 1853-6247
DOI - 10.31056/2250.5415.v6.n1.14856
Subject(s) - humanities , philosophy , art
La inquietante figura de los campos de concentración ha motivado el intelecto e imaginación de académicos y artistas de toda clase, quienes intentan comprender la estructura de esos espacios y las dinámicas humanas a las que dan lugar. El filósofo Giorgio Agamben ha buscado está comprensión a partir de su teorización acerca delestado de excepción, el cual le permite al soberano (el Estado) suspender el ordenamiento jurídico para facilitarle un modo de actuar extrajurídico que, sin embargo, cuenta con la validez otorgada por la fuerza que puede ejercer el Estado. En los campos la excepcionalidad es la constante, propiciando unas formas sociales y unos comportamientos que transgreden aquellas formas y maneras de actuar “normales”. El film Sophie’sChoice, de Alan Pakula, al igual que la novela del mismo nombre en la que se basa, escenifica una situación que ha sido interpretada como un caso de decisión ante un dilema ético (elegir sobre la vida o la muerte de los propios hijos de la protagonista) en el campo de concentración Auschwitz-Birkenau. Ante los análisis que tratan de explicar la problemática que presentan los dilemas éticos, este escrito plantea, a partir de la teoría agambeana, que en el campo no es posible hablar de una real decisión ética, pues el orden normativo tradicional es suspendido y la capacidad de discernir moralmente bloqueada, dando lugar a un comportamiento que simplemente se adecúe al orden excepcional prevaleciente.