z-logo
open-access-imgOpen Access
Apuntes sobre Alain Badiou y el cine
Author(s) -
Eduardo Laso
Publication year - 2021
Publication title -
ética and cine/ética and cine
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2250-5415
pISSN - 1853-6247
DOI - 10.31056/2250.5415.v11.n2.34196
Subject(s) - humanities , art , art history
El presente artículo recorre algunas ideas principales de Alain Badiou en torno al cine, recogidas de diferentes textos a lo largo de su obra. Se propone entonces un recorrido por doce apartados: 1) el cine es un nuevo arte que nace en el siglo XX; 2) el cine es un arte de masas; 3) el cine es un arte ontológico; 4) el cine vuelve visible el tiempo; 5) el cine como el más-uno de las demás artes; 6) el cine es un arte impuro; 7) cada film es un objeto real singular, que expone el pasaje de una idea según la toma y el montaje; 8) el arte del cine como visitación de una idea; 9) el cine como escenario ético; 10) las tres maneras de hablar de un film; 11) un film es un punto-sujeto de una configuración artística; 12) del cine trágico al cine como imagen móvil de la eternidad. Estas ideas se presentan en articulación con diversas piezas cinematográficas: El nacimiento de una nación (Griffith, 1915), Pasaron las grullas (Kalatozov, 1957), El año pasado en Marienbad (Renais, 1961), Muerte en venecia (Visconti, 1971), El movimiento falso (Wenders, 1975), Stalker (Tarkovski, 1979), Barton Fink (Coen y Coen, 1991), Odisea en el espacio (Kubrick, 2001), Joker (Phillips, 2019) y Nomadland (Zhao, 2020).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here