
Estudios citogenéticos y morfo-anatómicos comparativos entre diploides y poliploides de Solanum elaeagnifolium (Solanaceae).
Author(s) -
Miguel Mancini,
Franco Ezequiel Chiarini,
Ana Calviño,
Laura Stiefkens
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad argentina de botánica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.277
H-Index - 14
eISSN - 1850-2075
pISSN - 0373-580X
DOI - 10.31055/1851.2372.v56.n2.32517
Subject(s) - biology , horticulture , humanities , solanaceae , botany , art , gene , biochemistry
Introducción y objetivos: Solanum elaeagnifolium, morfológicamente variable, se multiplica sexual- y asexualmente y es invasora en distintas partes del mundo. Se desconoce su rango de origen y como se propagó fuera de él. En Argentina existen poblaciones naturales diploides, tetraploides y hexaploides. Presenta tres linajes genéticos claramente distanciados, dos en Sudamérica con poblaciones poliploides y un tercero solo con diploides en América del Norte y áreas invadidas. Nuestro objetivo es detectar relaciones entre nivel de ploidía, linaje y procedencia con características morfológicas de las plantas y variables climáticas. M&M: Se realizaron preparados cromosómicos y mediciones de caracteres de epidermis, flor y semilla, en individuos 2x, 4x y 6x de diferente linaje y origen geográfico. Se compararon los valores medios obtenidos mediantes tests estadísticos y la similitud global se evaluó mediante análisis multivariados. Resultados: Únicamente número de estomas y masa de semillas resultaron significativamente diferentes entre niveles de ploidía: el citotipo tetraploide, presenta menor número de estomas y semillas más pesadas. Las restantes variables morfoanatómicas contribuyen a la diferenciación global de los citotipos, aunque no se comprobó que las medias variaran proporcionalmente con el aumento de ploidía. La precipitación media anual contribuye a la discriminación entre citotipos, coincidiendo la distribución occidental de los tetraploides con la diagonal árida en Argentina. Conclusiones: Las diferencias en el tetraploide no pueden atribuirse a un efecto de la poliploidización. El patrón global de datos podría explicarse por múltiples orígenes independientes de la poliploidía, plasticidad fenotípica y presiones del ambiente (temperatura, precipitaciones, distintos ensambles de polinizadores).