z-logo
open-access-imgOpen Access
Caracterización de los recursos tróficos utilizados por Apis mellifera L. en un área de las Yungas en el norte de Salta (Argentina)
Author(s) -
Magalí Verónica Méndez,
Ana Carina Sánchez,
Liliana Concepción Lupo
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la sociedad argentina de botánica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.277
H-Index - 14
eISSN - 1850-2075
pISSN - 0373-580X
DOI - 10.31055/1851.2372.v56.n2.29926
Subject(s) - humanities , biology , geography , philosophy
Introducción y objetivos: Los principales recursos tróficos empleados por las abejas melíferas son el néctar y el polen, siendo la fuente de carbohidratos y proteína de la colmena respectivamente. En ese contexto, para determinar la relación entre las abejas y los recursos florales, se realizan estudios melisopalinológicos, que permiten identificar las diferentes plantas que contribuyen a la dieta de las abejas.M&M: Las muestras se obtuvieron de colmenas de productores de la localidad de Los Toldos (Salta): las de miel inmadura se extrajeron con jeringas esterilizadas de 10 ml y las de polen corbicular a través de trampas caza polen colocadas en la piquera de las colmenas por 24 horas. Todas ellas se procesaron mediante técnicas estándar para melisopalinología con posterior acetólisis. Se determinaron las clases de frecuencia, frecuencia de ocurrencia, riqueza polínica, índices de importancia y diagramas polínicos.Resultados y conclusión: Se contabilizó un total de 53 tipos polínicos a diferentes niveles de identificación. Las familias mejor representadas tanto en miel inmadura como en polen corbicular a partir de los valores de índice de importancia de familia y especie son: Asteraceae (3,6; 39,2) y Myrtaceae (15,9; 26,6), mientras que los recursos de mayor importancia en mieles son: Allophylus edulis (13,4), Solanaceae (12,3), Tipo Eupatorium (11,8). En el caso de los recursos poliníferos se encuentran: Tipo Eupatorium (30,2), Tipo Myrtaceae nativas (17,8), Poaceae (8,3). El conocimiento generado, podrá ser utilizado para valorar el recurso ofrecido por el bosque, permitiendo que los apicultores de la zona conozcan y valoren la dinámica del ingreso de néctar y polen a las colmenas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here