
Diversidad, abundancia y estacionalidad del polen alergénico en la atmósfera de Mar del Plata (Argentina)
Author(s) -
Laura Abud Sierra,
Fabiana Latorre
Publication year - 2020
Publication title -
boletín de la sociedad argentina de botánica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1850-2075
pISSN - 0373-580X
DOI - 10.31055/1851.2372.v55.n1.23094
Subject(s) - cupressaceae , humanities , urticaceae , geography , forestry , botany , biology , pollen , art
Introducción y objetivos: Los granos de polen representan uno de los principales contaminantes biológicos del aire ya que causan alergias en gran parte de la población. Conocer la calidad biológica del aire y cómo varía a lo largo del año, es fundamental para implementar medidas terapéuticas y preventivas. En este trabajo, se planteó: 1) determinar la potencialidad alergénica del espectro polínico atmosférico de la ciudad de Mar del Plata, 2) elaborar un calendario polínico con los taxones más alergénicos, y 3) establecer estaciones polínicas que permitan identificar los periodos con mayor incidencia de polen alergénico, reconociendo los principales contribuyentes.
M&M: Se realizó un monitoreo aerobiológico durante un año con una muestreador aerobiológico, volumétrico y continuo.
Resultados: Las concentraciones medias diarias sumaron 12742 granos. Se registraron 50 tipos polínicos, 30 de los cuales fueron alergénicos (21 arbóreos y 9 herbáceos). Los taxones con una alergenicidad moderada o alta fueron: Cupressaceae, Poaceae, Cedrus y Platanus con más del 5% anual, y Acer, Urticaceae, Moraceae, Myrtaceae, Populus, Ulmus y Fraxinus con valores entre 2 y 5%. Con ellos, más Ambrosia y Artemisia que son altamente alergénicos, se estableci un calendario polínico que permitió visualizar la duración, intensidad y estacionalidad de cada período de polinación individual. Además, se determinaron cinco estaciones polínicas definidas por taxones abundantes y con niveles altos de alergenicidad: febrero-marzo, abril, agosto, setiembre-octubre, noviembre-diciembre.
Conclusiones: El 95% del polen anual es alergénico o potencialmente alergénico. Se continúa con el monitoreo aerobiológico para incorporar las variaciones interanuales.