z-logo
open-access-imgOpen Access
Esporas de helechos (monilofitas) y licofitas presentes en el Parque Nacional El Palmar (Entre Rios, Argentina
Author(s) -
Mercedes di Pasquo,
Estela Elizabeth Rodriguez,
Noelia B. Nuñez Otaño,
Nadia E. Muñoz,
Leonardo José Silvestri
Publication year - 2016
Publication title -
boletín de la sociedad argentina de botánica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.277
H-Index - 14
eISSN - 1850-2075
pISSN - 0373-580X
DOI - 10.31055/1851.2372.v51.n2.14843
Subject(s) - botany , biology , humanities , geography , art
Se analiza la morfología de esporas de doce especies de helechos (monilofitas) y licofitas colectadas entre 2011 y 2014 (Adiantopsis chlorophylla (Swartz) Fée, Adiantum raddianum C. Presl., Anemia tomentosa (Savigny) Sw. var. tomentosa, Asplenium ulbrichtii Rosenst., Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn, Equisetum giganteum L., Microgramma x mortoniana De la Sota, Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl, Pleopeltis pleopeltifolia (Raddi) Alston, Pleopeltis minima (Bory) Prado & Hirai, Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching, Selaginella sellowii Hieronymus) en el Parque Nacional El Palmar. Se describen e ilustran esporas monoletes y triletes con MO (algunas complementadas con MEB y fluorescencia), y se muestran variaciones morfológicas intraespecíficas presentes en varios taxones. Se brinda información de la distribución de especies dentro del parque, siendo A. clorophylla la forma terrestre dominante en áreas abiertas de pastizales-palmares en tanto, M. mortoniana y P. pleopeltifolia son epífitas en la palmera Butia yatay (Mart.) Becc. (zonas de palmares) y en algunas especies arbóreas de bosques en galería. Se adicionan Nephrolepis cordifolia, Pleopeltis pleopeltifolia y Rumohra adiantiformis como nuevos registros para la Provincia de Entre Ríos, las cuales no se encuentran documentadas en la Base de datos de la Flora del Cono Sur. Se incorporan seis nuevos registros para el PNEP y siete especies para la cuenca del Arroyo El Palmar. El análisis de riesgo de las especies basado en las caterorías de PlanEar nos indica que los helechos registrados son abundantes en los lugares de origen y tienen una amplia distribución geográfica en más de una de las unidades fitogeográficas del país, por lo tanto, no se encuentran en riesgo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here