z-logo
open-access-imgOpen Access
Agricultura Tradicional y riqueza de maíces (Zea mays). estudio de Caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina
Author(s) -
R. Soledad Ramos,
Norma Inés Hilgert,
Daniela Alejandra Lambaré
Publication year - 1970
Publication title -
boletín de la sociedad argentina de botánica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.277
H-Index - 14
eISSN - 1850-2075
pISSN - 0373-580X
DOI - 10.31055/1851.2372.v48.n3-4.7623
Subject(s) - humanities , geography , political science , art
En Caspalá, se cultivan maíces criollos tradicionales y maíces de incorporación más reciente. La riqueza actual es producto del uso, valoración y manejo de este recurso. Dicha valoración está, a su vez, asociada a las decisiones familiares que reflejan su cultura, tradición y cosmovisión. En este trabajo se analiza la riqueza de maíces cultivados actualmente en Caspalá, los cambios ocurridos en los últimos años, el uso de lo producido y el manejo del espacio agrícola disponible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 37 (51%) familias de la comunidad. Se reportaron 23 etnotaxa (15 cultivados actualmente y 8 recordados), con un promedio de 6,61 etnotaxa sembrados por familia. Se identificaron como factores que influyen de modo positivo la riqueza de este cultivo los usos asignados a cada etnotaxón, el cultivo en diferentes microambientes y la procedencia de las “semillas”. Asimismo se halló que el abandono de la actividad trashumante, la disminución de la actividad agrícola en distintos pisos altitudinales y la incorporación de productos alimenticios foráneos contribuyen a la disminución de tal riqueza. Los resultados hallados alertan sobre la importancia de Caspalá como conservador local de maíces y sobre la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a preservar las características actuales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here