
Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios
Author(s) -
Sebastian Leonangeli,
Gabriela Rivarola Montejano,
Yanina Michelini
Publication year - 2021
Publication title -
revista de la facultad de ciencias médicas de córdoba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-0605
pISSN - 0014-6722
DOI - 10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
Subject(s) - impulsivity , alcohol , population , alcohol consumption , sensation seeking , clinical psychology , medicine , psychology , demography , psychiatry , environmental health , personality , social psychology , biochemistry , chemistry , sociology
Introducción: El consumo de alcohol en estudiantes universitarios y sus consecuencias negativas, como las conductas sexuales de riesgo, representan una problemática de salud pública. La impulsividad es relevante para estudiar las conductas de consumo de alcohol. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la impulsividad rasgo (modelo UPPS-P), la edad de inicio en el consumo de alcohol (EIA) y de las relaciones sexuales (EIS) y el consumo de alcohol sobre las conductas sexuales de riesgo bajo los efectos del alcohol (CSRA). Materiales y métodos: 196 estudiantes (71.9% mujeres, edad M = 22.46; DE = 2.74) de la Universidad Nacional de Córdoba completaron una encuesta online. Mediante análisis bivariados y multivariados se examinó la relación entre factores de riesgo y las CSRA. Resultados: La EIA y EIS tuvieron una asociación negativa con las CSRA, mientras que la cantidad de alcohol y la impulsividad rasgo se asociaron positivamente con las CSRA. A nivel multivariado, la EIA y la cantidad de alcohol consumida influyeron directamente sobre las CSRA. La EIS y la búsqueda de sensaciones tuvieron un efecto indirecto a través de la cantidad de alcohol consumida. Discusión: Los resultados aportan evidencia sobre el rol que tienen el inicio temprano en el consumo de alcohol, la impulsividad y el consumo de alcohol en las CSRA en estudiantes universitarios. Esta información puede resultar de gran utilidad para el desarrollo de programas preventivos destinados específicamente a esta población.