z-logo
open-access-imgOpen Access
Consumo de psicoestimulantes como potenciadores cognitivos por estudiantes de Medicina de Universidad Nacional de Córdoba
Author(s) -
María Florencia Martins,
Susana del Carmen Vai,
Valeria Paola Carlini
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la facultad de ciencias médicas de córdoba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-0605
pISSN - 0014-6722
DOI - 10.31053/1853.0605.v77.n4.28166
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
Objetivos: Determinar prevalencia del consumo de psicoestimulantes (PS) por estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) buscando mejorar su concentración y nivel de alerta al estudiar, y potenciales factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico observacional, analítico, prospectivo, de corte transversal con abordaje cuali-cuantitativo. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de Medicina de la UNC de 2018. Se elaboró una encuesta anónima de 23 preguntas. Se determinó frecuencia absoluta y porcentual para las variables cualitativas y para las cuantitativas se obtuvo media, moda, mediana y rango. Se empleó el programa InfoStat y se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado y t de Student según correspondiera. Resultados: El 99,15% consumió algún PS con predominio de café en el 93,05%, mate 91,02%, té 74,75%, chocolate 70%, gaseosas colas 58,64%, bebidas energizantes 37,97%, tabaco 22,71%, Cafiaspirina® 13%, Arriba!quenotebochen® 9%, hojas de coca 8%. El 8,3% refirió consumo de modafinilo y/o metilfenidato y el 45% de estos percibió que sus resultados académicos mejoraron tras el consumo. El consumo de estos fármacos se asoció con sexo masculino (p=0,0275), mayor edad (p˂0,0001), no practicar ninguna religión (p=0,0004), mayor avance en la carrera (p˂0,0001), mayor dificultad académica (p˂0,0001), atraso en la carrera (p=0,0009), menos de 4 horas de sueño pre-examen (p=0,0002), diagnóstico psicológico o psiquiátrico (p=0,0017), trastorno ansioso (p=0,0068), trastorno depresivo (p=0,0275) y mayor consumo de cafeína  (p˂0,0268). No se encontró asociación con trabajo, deporte o convivientes. Conclusiones: El consumo de PS como potenciadores cognitivos es una práctica habitual entre los estudiantes que conformaron la muestra.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here