
Características de las infecciones del torrente sanguíneo en pacientes adultos de dos centros de tercer nivel de Córdoba, Argentina
Author(s) -
Emanuel José Saad,
Diego Federico Baenas,
Cecilia Soledad Boisseau,
Mercedes J García,
Silvaúñez,
Domingo Balderramo,
Daniela Hernández,
Juan Pablo Caeiro
Publication year - 2018
Publication title -
revista de la facultad de ciencias médicas de córdoba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-0605
pISSN - 0014-6722
DOI - 10.31053/1853.0605.v75.n3.19455
Subject(s) - humanities , medicine , art
Introducción: Las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) generan elevada morbimortalidad. Objetivo: Determinar características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas de ITS adquiridas en la comunidad (ITS-AC) e intrahospitalarias (ITS-IH). Métodos: Se analizaron retrospectivamente eventos de bacteriemia y fungemia en dos hospitales de tercer nivel entre abril de 2009 y agosto de 2013. Resultados: Se identificaron 1150 eventos de ITS, 53% ITS-AC. El 61% de microorganismos aislados fueron gram negativos. Los patógenos más frecuentes fueron Escherichia coli en ITS-AC y Klebsiella pneumoniae en ITS-IH. Staphylococcus aureus fue el gram positivo más frecuente. Las principales comorbilidades fueron enfermedad renal (39%) y neoplasias (38%). El 26,8% de ITS fueron primarias. Los focos infecciosos más frecuentes fueron respiratorio (17%) y urinario (16,9%). Un elevado porcentaje de gram negativos en ITS-AC e ITS-IH fueron resistentes a ampicilina sulbactam (40,2% y 57,5%), cefalotina (36,7% y 46,8%), trimetoprima-sulfametoxazol (32,8% vs 35,5%) y ciprofloxacina (24,6% y 35,3%). Staphylococcus aureus meticilino resistente fue más frecuente en ITS-IH (31,4% vs 11,8%, p=0,007). Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas de ITS fueron similares a las reportadas por otros estudios latinoamericanos. Pero observamos algunas diferencias en los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana. Resaltamos la importancia de la vigilancia epidemiológica local para elegir tratamientos empíricos apropiados.