
Comparación de dos modelos experimentales de glaucoma en conejos
Author(s) -
Luis Ignacio Tártara,
Stefani Leavi,
Vilma Campana,
Daniel Alberto Allemandi,
Santiago Daniel Palma
Publication year - 2018
Publication title -
revista de la facultad de ciencias médicas de córdoba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-0605
pISSN - 0014-6722
DOI - 10.31053/1853.0605.v75.n1.16811
Subject(s) - physics , humanities , medicine , philosophy
Objetivo : comparar dos modelos de glaucoma experimental por inducción de hipertensión ocular en conejos y describir cambios anatomo-patológicos. Materiales y métodos : Se utilizaron 16 conejos New Zealand, hembras, de 2-3 kg. Modelo A (n=6): cauterización de venas epiesclerales y perilimbares en ojo derecho (OD) con cauterio eléctrico quirúrgico. Modelo B (n=10): inyección intracamerular en OD de ?-quimotripsina. Se midió la presión intraocular (PIO) antes y después de la inducción de la hipertensión ocular (HTO), una vez por semana, a la misma hora del día, durante 40 días, con tonómetro manual. Los animales fueron sacrificados por inhalación de CO 2 . En ambos modelos la PIO del ojo izquierdo (OI).fue tomado como valor control. La media y error estándar (EE) de los valores de la PIO, expresada en mmHg, fueron evaluadas y comparadas estadísticamente aplicando Test T de Student considerando un nivel de significación de p < 0.05. Resultados: La PIO en OI (control) del modelo A: fue 12,9±1,05 y en el modelo B: 12,9±1,09. No se observaron diferencias significativas entre ambas. Modelo A : el aumento de la PIO en OD fue 14,7% (14,8±1,4) con respecto a OI. Se observó un incremento significativo de la PIO dentro de las primeras 24 hs: 23,5±1,9 (p<0,05) comparado con el valor del ojo control. No hubo diferencias significativas con los controles posteriores. Modelo B : el aumento de la PIO en OD fue 129,1% (29,6±3,4) con respecto al OI. En todos los casos se observó un incremento desde el día 1 (p<0,05). El pico de PIO en OD se evidenció el día 25: 35±3,4 (p<0,05). El incremento de la PIO inducida en el modelo B fue significativamente mayor (p<0,01) que en el modelo A. En ambos modelos hubo pérdida de células ganglionares de la retina, pero sólo en el modelo B se observaron los siguientes cambios anatomo-patológicos: buftalmus, subluxación del cristalino y aumento de la excavación de la papila. Conclusión: De acuerdo a este estudio, el modelo B aparece como el método más apropiado a los fines de inducir un incremento rápido y controlado de la IOP en conejos y más importante, este incremento sería capaz de mantenerse alto a lo largo de periodos de tiempos extendidos. Este modelo podría ser de gran utilidad para evaluar la eficacia de nuevos sistemas oculares de liberación de fármacos y realizar futuros estudios de la fisiopatología del glaucoma.