z-logo
open-access-imgOpen Access
Pseudoluxación C2-C3 en la infancia
Author(s) -
Marina Angulo Tabernero,
Enrique Suñén Sánchez,
Diego Peña Jiménez,
Antonio Loste Ramos,
Antonio Tabuenca Sánchez,
Alfredo Chárlez Marco,
Javier Rodríguez Vela
Publication year - 2018
Publication title -
revista de la facultad de ciencias médicas de córdoba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-0605
pISSN - 0014-6722
DOI - 10.31053/1853.0605.v74.n3.12863
Subject(s) - medicine , anamnesis , cervical spine , radiography , radiological weapon , subluxation , blunt trauma , surgery , alternative medicine , pathology
Las lesiones traumáticas de la columna cervical son infrecuentes en los niños, representando el 1% de las fracturas pediátricas y el 2% de todas las lesiones raquídeas. Es importante conocer que la columna cervical en la infancia presenta variaciones anatómicas que en ocasiones pueden interpretarse como patológicas ya que en los niños una adecuada exploración física muchas veces puede ser complicada. El objetivo de este caso clínico es mostrar un hallazgo radiológico fisiológico de la columna cervical infantil que tiende a ser malinterpretado como patológico: la pseudosubluxación C2-C3. Se presenta un caso de un niño de 5 años de edad que acude a urgencias de traumatología pediátrica de nuestro centro por dolor cervical tras caída desde un tobogán. Se realizan radiografías cervicales de urgencias observando una disrupción de la línea cervical anterior y posterior entre C2 y C3.   Una adecuada anamnesis junto con un meticuloso examen clínico y radiológico permite su correcto diagnostico sin necesidad de otras pruebas complementarias. La pseudoluxación anterior de C2 sobre C3 se puede estar presente en el 40% de los niños menores de 8 años. Este hallazgo puede diferenciarse de la luxación traumatic valorando la línea espinolaminar o línea de Swischuk, línea entre el borde anterior de las apófisis espinosas de C1 a C3.   La interpretación adecuada de las radiografías de la columna cervical en la infancia requiere del conocimiento de estas variantes radiológicas y de las peculiares características de este segmento vertebral en la edad pediátrica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here