
Patología ocular en niños: estudio de validación de un método de cribado en la etapa escolar. Marzo – diciembre 2010, Montevideo, Uruguay.
Author(s) -
Monica Olinisky,
Alicia Alemán,
Claudia Amorim Francez Niz,
Cecilia Severi
Publication year - 2016
Publication title -
revista de salud pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-1180
pISSN - 1852-9429
DOI - 10.31052/1853.1180.v20.n1.12741
Subject(s) - humanities , art
Introducción. El “Programa Nacional de Salud Ocular” tiene por objetivo abordar las causas evitables o tratables de ceguera. En este marco, el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria ha desarrollado actividades de Promoción de salud y Prevención de enfermedades y problemas oculares en la infancia. Esta actividad se planifico y se llevo a cabo en interdisciplina con la participación de estudiantes de grado de medicina, estudiantes de la licenciatura de oftalmología, licenciados en oftalmología y oftalmólogos, y en intersectorialidad con la participación del Hospital de Ojos, Ministerio de Desarrollo Social y Cámara de Ópticos. Este trabajo incorpora la evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes en la realización del cribado de alteraciones visuales (grado de concordancia inter-observador).Objetivo. Evaluar validez y seguridad de la aplicación de un método de cribado de patología ocular en escolares y preescolares por estudiantes de medicina en tres instituciones del Zonal 12 de Montevideo (marzo-diciembre 2010). Metodología. Se capacitó a los estudiantes de Medicina con una modalidad blended-learning (combinando clases presenciales con la fase on line) e instancias prácticas en consultorio. Las jornadas de cribado fueron doble ciego siendo los niños evaluados por un estudiante y un licenciado en oftalmología. Se exploró sistemáticamente agudeza visual mediante cartilla de Snellen y alineación ocular por test de Hirschberg. Resultados. Se estudiaron 196 niños de 5 a 8 años. Requirieron derivación 13.7% por déficit en la agudeza visual y 2.5% por estrabismo. La concordancia entre estudiante y Técnicos en relación a la derivación por déficit de la agudeza visual fue 94% y por estrabismos 96%. El valor Kappa para agudeza visual fue de 0,77 y para el estrabismo 0,53. La sensibilidad de los estudiantes fue 88.9% para la agudeza visual y de 100% para el estrabismo. La especificidad fue de 94.7 % para agudeza visual y 95.8 % para estrabismo. El valor predictivo positivo fue de 72,7 % para la agudeza visual y 38.4 % para estrabismo y el valor predictivo negativo fue de 98.1 % para agudeza visual y 100 % para estrabismo.Conclusiones. El porcentaje de derivados es similar a trabajos realizados anteriormente. A partir de los resultados del trabajo sería oportuno incorporar la realización del cribado de alteraciones visuales por estudiantes de medicina capacitados, en las instituciones educativas, lo cual optimiza las intervenciones en el primer nivel de atención. . .