z-logo
open-access-imgOpen Access
“El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX
Author(s) -
Nicolás Padín
Publication year - 2019
Publication title -
estudios digital/estudios - centro de estudios avanzados. universidad nacional de córdoba
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-1568
pISSN - 0328-185X
DOI - 10.31050/re.v0i41.23436
Subject(s) - humanities , art
El artículo es el resultado de una investigación histórica que tiene por finalidad el análisis diacrónico de los crianceros trashumantes del Alto Neuquén, sus características, conflictos y devenir histórico. Tomando como punto de partida, la crítica a la actual celebración romántica de los crianceros desde los discursos políticos y mediáticos, el escrito se propone deconstruir el proceso de constitución de esta práctica, restituyendo la historicidad de sus transformaciones, permanencias y litigios con el poder político instituido.El escrito se detiene en jalones clave del itinerario histórico de esta práctica social, económica y cultural secular, en tanto actividad que implica movimientos cíclicos de ascenso y descenso de los crianceros y sus animales, entre las tierras bajas, donde se sitúan las “invernadas” y las tierras altas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera del Viento, donde se localizan las “veranadas”. El artículo evidencia cómo los y las pastores/as trashumantes (productos históricos de una compleja hibridación indígena, criolla y chilena) sortearon hábilmente diversos desafíos que pusieron en entredicho su supervivencia, en una parábola que los situó desde un lugar de desconfianza, hasta en la actualidad, ser objeto de una fuerte invocación pública desde la perspectiva del patrimonio cultural.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here