
Por qué la religión no es nada especial, pero es central
Author(s) -
Maurice Bloch,
Sergio Visacovsky
Publication year - 2021
Publication title -
revista del museo de antropología/revista del museo de antropología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-060X
pISSN - 1852-4826
DOI - 10.31048/1852.4826.v14.n3.34165
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
En este trabajo propongo que explicar la religión en términos evolutivos es una empresa engañosa, porque la religión es una parte indisoluble de un aspecto único de la organización social humana. La investigación teórica y empírica debería centrarse en lo que diferencia la socialidad humana de la de otros primates, es decir, el hecho de que los miembros de la sociedad a menudo actúan entre sí en términos de roles y grupos esencializados. Estos tienen una existencia fenomenológica que no se basa en un monitoreo empírico cotidiano, sino en estados y comunidades imaginarias, como clanes o naciones. La base neurológica de este tipo de relaciones sociales, que incluye la religión, dependerá, por tanto, del desarrollo de la imaginación. Se sugiere que tal desarrollo de la imaginación ocurrió aproximadamente en la época de la “revolución” del Paleolítico Superior.