
La antropología oscura y sus otros. Teoría desde los ochenta
Author(s) -
Sherry B. Ortner,
Gustavo Blázquez,
María Cecilia Díaz
Publication year - 2018
Publication title -
revista del museo de antropología/revista del museo de antropología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-060X
pISSN - 1852-4826
DOI - 10.31048/1852.4826.v11.n2.20804
Subject(s) - humanities , philosophy
En este artículo considero varias tendencias emergentes en la antropología desde los 80, en el contexto de ascenso del neoliberalismo en tanto formación económica y gubernamental. Considero primero el giro hacia lo que llamo “antropología oscura”, es decir, la antropología que se enfoca en las dimensiones difíciles de la vida social (poder, dominación, desigualdad y opresión), como también en la experiencia subjetiva de esas dimensiones, en forma de depresión y desesperanza. Considero luego un abanico de trabajos que se presentan como una reacción explícita o implícita a este giro oscuro bajo la rúbrica de “antropologías de lo bueno”, incluyendo estudios de “la buena vida” y la “felicidad”, como también estudios de moralidad y ética. Finalmente, considero lo que podría ser pensado como un tipo diferente de antropología de lo bueno, es decir, nuevas direcciones en la antropología de la crítica, la resistencia y el activismo.