
Cambios y continuidades en la movilidad humana a finales del holoceno tardío: cambios entésicos, lesiones articulares e isótopos estables en el sur de Mendoza
Author(s) -
Eva Ailén Peralta
Publication year - 2017
Publication title -
revista del museo de antropología/revista del museo de antropología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-060X
pISSN - 1852-4826
DOI - 10.31048/1852.4826.v10.n2.16797
Subject(s) - humanities , art , geography
La variabilidad en la movilidad humana es uno de los t ó picos arqueol ó gicos m á s abordados en el estudio de las sociedades del pasado. En el sur de la provincia de Mendoza las investigaciones han estudiado la movilidad en el marco de procesos como la introducci ó n de la producci ó n de alimentos y la intensificaci ó n en la explotaci ó n de los recursos (ca. 2000 a ñ os AP). Si bien se ha logrado entender gran parte de esta movilidad a trav é s de los is ó topos de ? 18 O, es necesario ajustar estos patrones con otros indicadores que puedan observarse a nivel del individuo. En el presente trabajo se articulan estos datos isot ó picos con informaci ó n derivada del an á lisis de lesiones degenerativas articulares y cambios ent é sicos que permitan discutir las estrategias de subsistencia y movilidad que implementaron las poblaciones que habitaron la regi ó n a finales del Holoceno tard í o. Se analizaron muestras osteol ó gicas humanas de diez sitios arqueol ó gicos de la cuenca del Atuel (n=25). Se compar ó un entierro m ú ltiple mezclado con entierros aislados e individualizados, que presentan cronolog í as posteriores a los 2000 a ñ os AP. Los patrones de actividad identificados indican grupos que mantienen una alta movilidad para momentos posteriores a la introducci ó n de los cult í genos en el á rea. Partiendo de un modelo dicot ó mico ideal (cazadores-recolectores m ó viles/agricultores sedentarios) pueden entenderse estas tendencias como el resultado de estrategias que combinan a trav é s del tiempo y del espacio, lo productivo y lo extractivo.